domingo, 29 de noviembre de 2009

OTOMÍES

HIDALGO, GUANAJUATO, QUERÉTARO, MICHOACÁN, PUEBLA,

VERACRUZ, MORELOS, TLAXCALA Y ESTADO DE MÉXICO

El término otomí deriva del nahua y significa “cazadores que llevan flechas”. Los aztecas llamaron así a los otros grupos étnicos a los que consideraban inferiores y bárbaros. Actualmente los otomíes son uno de los grupos indígenas más numerosos y habitan en la región noreste del Estado de México, el centro de Hidalgo y algunas zonas dispersas de los estados de Veracruz, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Puebla, Morelos y Tlaxcala. El otomí es una de las lenguas más antiguas de México, y es uno de los grupos indígenas en el que más notoriamente predomina el monolingüismo.

El cultivo más importante es el maguey; se produce además maíz, frijol, nopal y chile, que constituyen la base de la alimentación. La escasa productividad agrícola y la carencia de industrias en la zona habitada por los otomíes ha provocado que los varones tengan que emigrar y se contraten como peones en propiedades agrícolas en Tula, Querétaro o San Luis Potosí.

Las casas son tan variadas y diferentes como las zonas en las que habitan. Entre los habitantes de las regiones más fértiles se construyen generalmente de adobe con techos de teja, cartón o asbesto. En algunas zonas las paredes son de barro y pencas de maguey y los techos son de palma. En otras, las paredes son de madera con techo de tejamanil. Los pisos son de tierra. Actualmente los materiales tradicionales se están reemplazando por materiales industriales como ladrillo.

Las casas otomíes están formadas por uno o dos cuartos y un granero interior. Algunas veces tienen también un temazcal. Duermen sobre petates o camas de tablas. Utilizan ollas y utensilios de barro y madera, tales como cucharas, bancos y cajones.

La ganadería es una actividad secundaria, pero suelen tener en sus solares ovejas, cabras y algunos cerdos. Algunas familias tienen una yunta de bueyes para labrar la tierra.

La familia nuclear, de padres e hijos constituye la unidad social básica. Es usual que el novio, antes de casarse, preste servicio prematrimonial en casa de los futuros suegros por un determinado período. Regularmente los hijos varones se van a vivir temporalmente con sus padres hasta que nace el primer hijo, momento en el que se independizan y construyen su nuevo hogar. En caso de separación de las parejas, los hijos se quedan con la madre, quien normalmente regresa al lado de sus padres.

Gastronomía

La etnia Otomí asentada en Hidalgo, en el centro de México, conserva su cultura culinaria con platillos elaborados a base de una amplia variedad de flora y fauna de la zona, en donde "todo lo que corre y vuela... va a la cazuela".

Unas cinco mil personas acudieron el fin de semana a la XXVIII Muestra Gastronómica en la comunidad de Santiago de Anaya, en Hidalgo, para degustar conejo, zorrillo, ardilla, rata de campo, serpientes, escamoles (huevas de hormiga) y gusanos de maguey, entre otros.

"La entrada es gratis y al término, cuando se dan los resultados, la gente puede disfrutar de una serie de platillos que llevan las participantes, quienes están obligadas a compartir con el público", dijo en entrevista el presidente municipal (alcalde), Gregorio Jaen Gaspar.

Entre los 800 platillos que se prepararon en esta feria, algunos de los más demandados fueron la zorra en barbacoa al horno y el armadillo en salsa relleno de escamol y nopal (un tipo de cactus).

Las mujeres otomíes, que aún hablan su lengua Hñahñú, aprendieron de sus antepasadas a "convivir con las bondades de la naturaleza en una zona semidesértica donde lo que corre y vuela... va a la cazuela", dijo una cocinera, ataviada con la típica vestimenta de manta bordada con figuras geométricas en colores.

La variedad de comida va desde el pipián (una versión del mole) en pepita de calabaza, a la torta de nopal capeado y hasta la flor de sábila (aloe) con camarón.

Centenares de herederas de la cocina prehispánica se ubicaron sábado y domingo en la plaza central de Santiago de Anaya, mientras el jurado deleitó sus sentidos del gusto, del olfato y de la vista.

Delfina León Mejía describe la forma "en que le enseñó la abuelita" la preparación de un zorrillo relleno de ximbó, mientras que María Dolores Moya Ramírez presume de su ardilla en salsa.

El Ximbó es un guisado que puede ser elaborado de pollo o carne de cerdo envuelto con pencas de maguey (un cactus) y horneado en un horno subterráneo.

"Sólo es de ir a la mata o colgarse de la rama, pues lo demás no cuesta nada", afirma Deyanira Serrano mientras ofrece a quien visita nopales secos.

También hubo tamal relleno de conejo cocinado al horno y chicharras (insectos voladores) de corteza de árbol, que envueltas en hoja de aguacate se hornean en salsa de nogal.

Con una temperatura de más de 30 grados centígrados, la ensalada de jicama, pimiento morrón, cebolla y ají voló en esta tierra que huele a penca de maguey y pulque, una bebida alcohólica que se fabrica a partir del jugo fermentado del ágave, con el que también se elabora el tequila.

Constumbres

“Los origenes de los otomíes están perdidos en el tiempo y envueltos en la leyenda. Siempre han estado ligados a las altas culturas del altiplano a las que hicieron aportaciones en todos los órdenes. Se supone que los otomíes ya formaban un grupo de importancia en la época de Teotihuacán, y que a la caída de esta metropoli muchos de ellos se apoderaron del área alrededor de Tula y Xilotepec, hoy en el estado de Hidalgo”… el dios Iztac Mixcóatl, “Serpiente blanca de nube” era un dios otomí (Sahagun, 1956, I, 204 ), que vivía en Chicomostoc , (lugar de donde se dice que provinieron los pueblos mesoamericanos ) contrajo matrimonio con Ilancueitl, ‘enredo viejo’, y tuvieron seis hijos o mas bien linajes, uno de los cuales era el otomí (Torquemada 1975, I, 49).

También se dice que el Dios Mixcoatl, principal Deidad de los otomíes, “ tuvo un hijo con una mujer nahua de la que nació Ce Acatla Topiltzin Quetzalcoatl , quien fue mitad otomí y mitad nahua, mitad dios, quien mas tarde fundó tula, …… los otomíes probablemente creadores y luego herederos de la cultura tolteca (Códice de Humantla , Carmen Aguilera ).
DEIDADES PRINCIPALES
Entre los principales Deidades destacan Otontecutli el PadreViejo, bajo diferentes nombres y Xochiquetzali la Madre Vieja. La relación de Querétaro nombra a una pareja de Dioses, Padre Viejo y Madre Vieja que enjendraron a todos los nacidos en unas cuevas de Chiappan. ,Los otomíes ofrecían sus frutos a la Madre Vieja en la fiesta llamada Tascanme, que quiere decir Pascua de pan blanco (Relación de Querétaro 1987:235-369. Pedro Carrasco IIA. La fiesta de la Madre Vieja sugiere la comparación con la fiesta mexica de Ochpniztli…Los otopames en la Historia Antigua de Mesoamérica, Pedro Carrasco, IIA, México1998.
Los otomíes pertenecen al grupo lingüístico de los otopames, que agrupan además a los pames, los chchimeca-jonaz, los mazahua, los matlatzinga y los ocuiltecos. De los pames y de los matlatzingas, los otomíes se separaron hace más de 4,400 años (Anaya, 1987: 5).
Respecto al origen de los Otomíes, Fray Bernardino de Sahagun dice “Esta nación de otomís es muy antigua: fueron señores y poseedores destas t[ie]rras. No se tiene noticia de su origen. Fueron conquistados y echados de sus tierras por los cul[h]uas y, ansí, viven en tierras muy estériles y miserables. Y siempre vivieron debajo[…] de gran servidumbre y opresión… En guerras, fueron feroces y muy valientes hombres, y grandes guerreros y atrevidos… son grandes cazadores de venados y liebres y conejos y codornices, y de puercos monteces jabalis…cazan con redes, y con arcos y flechas. También son grandes labradores de maíces, y de otras semillas y legumbres; grandes criadores de gallinas.”
En el México prehispánico, “Después de los nahua los otomíes eran el grupo mas importante de la altiplanicie…..” “Los nombres de uso corriente para designar a los otomíes vienen del nahua otomí u otomite se derivan del nahuatl,….” Jiménez Moreno deduce que deriva de totomitl (flechador de pájaros)” Carrasco, p. 13.
Por su parte, Fray Bernardino de Sahagún menciona que “El vocablo otómitl, que es el nombre de los otomíes, tomáronlo de su caudillo, el cual se llamaba Oton, y ansí sus hijos y sus descendientes y vasallos que tenía a cargo, y todos se llamaron otomites, y cada uno en particular se decía otómitl.”

LA CONTRIBUCIÓN DE LOS OTOMÍES EN LA DOMESTICACIÓN DE LAS PLANTAS
Gran parte de los otomíes se asentaron entre condiciones ambientales de aridez y otra de frialdad, entre dos formas de sobrevivencia: cazadores-recolecolectores con agricultores. Es posible que hayan contribuido a la domesticación de las plantas, pues fueron ellos los primeros cultivadores del Centro de México. (Pedro Carrasco, pp.261). Su alimentación se basaba principalmente en “…el maíz y frisoles, y axi, sal y tomates; usaban por comida, mas que otra cosa, los tamales colorados que llaman xocotamales, y frisoles cocidos, y comían perritos, conejos, venados o topos... También comían calabazas y chiles Fray Bernardino de Sahagún Historia General de las Cosas de la Nueva España
Siendo su actividad principal la agricultura, en los años en que el clima era desfavorable para los sembradíos

Vestimenta

Su vestimenta de los jóvenes es casual, el de los señores es guarache de hule, sombrero y jorongo.

El de las señoras consta de blusas bordadas, fajas, rebozo y guarache de hule.





otomies

OTOMÍES

HIDALGO, GUANAJUATO, QUERÉTARO, MICHOACÁN, PUEBLA,


VERACRUZ, MORELOS, TLAXCALA Y ESTADO DE MÉXICO

El término otomí deriva del nahua y significa “cazadores que llevan flechas”. Los aztecas llamaron así a los otros grupos étnicos a los que consideraban inferiores y bárbaros. Actualmente los otomíes son uno de los grupos indígenas más numerosos y habitan en la región noreste del Estado de México, el centro de Hidalgo y algunas zonas dispersas de los estados de Veracruz, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Puebla, Morelos y Tlaxcala. El otomí es una de las lenguas más antiguas de México, y es uno de los grupos indígenas en el que más notoriamente predomina el monolingüismo.

El cultivo más importante es el maguey; se produce además maíz, frijol, nopal y chile, que constituyen la base de la alimentación. La escasa productividad agrícola y la carencia de industrias en la zona habitada por los otomíes ha provocado que los varones tengan que emigrar y se contraten como peones en propiedades agrícolas en Tula, Querétaro o San Luis Potosí.

Las casas son tan variadas y diferentes como las zonas en las que habitan. Entre los habitantes de las regiones más fértiles se construyen generalmente de adobe con techos de teja, cartón o asbesto. En algunas zonas las paredes son de barro y pencas de maguey y los techos son de palma. En otras, las paredes son de madera con techo de tejamanil. Los pisos son de tierra. Actualmente los materiales tradicionales se están reemplazando por materiales industriales como ladrillo.

Las casas otomíes están formadas por uno o dos cuartos y un granero interior. Algunas veces tienen también un temazcal. Duermen sobre petates o camas de tablas. Utilizan ollas y utensilios de barro y madera, tales como cucharas, bancos y cajones.

La ganadería es una actividad secundaria, pero suelen tener en sus solares ovejas, cabras y algunos cerdos. Algunas familias tienen una yunta de bueyes para labrar la tierra.

La familia nuclear, de padres e hijos constituye la unidad social básica. Es usual que el novio, antes de casarse, preste servicio prematrimonial en casa de los futuros suegros por un determinado período. Regularmente los hijos varones se van a vivir temporalmente con sus padres hasta que nace el primer hijo, momento en el que se independizan y construyen su nuevo hogar. En caso de separación de las parejas, los hijos se quedan con la madre, quien normalmente regresa al lado de sus padres.

Gastronomía

La etnia Otomí asentada en Hidalgo, en el centro de México, conserva su cultura culinaria con platillos elaborados a base de una amplia variedad de flora y fauna de la zona, en donde "todo lo que corre y vuela... va a la cazuela".

Unas cinco mil personas acudieron el fin de semana a la XXVIII Muestra Gastronómica en la comunidad de Santiago de Anaya, en Hidalgo, para degustar conejo, zorrillo, ardilla, rata de campo, serpientes, escamoles (huevas de hormiga) y gusanos de maguey, entre otros.

"La entrada es gratis y al término, cuando se dan los resultados, la gente puede disfrutar de una serie de platillos que llevan las participantes, quienes están obligadas a compartir con el público", dijo en entrevista el presidente municipal (alcalde), Gregorio Jaen Gaspar.

Entre los 800 platillos que se prepararon en esta feria, algunos de los más demandados fueron la zorra en barbacoa al horno y el armadillo en salsa relleno de escamol y nopal (un tipo de cactus).

Las mujeres otomíes, que aún hablan su lengua Hñahñú, aprendieron de sus antepasadas a "convivir con las bondades de la naturaleza en una zona semidesértica donde lo que corre y vuela... va a la cazuela", dijo una cocinera, ataviada con la típica vestimenta de manta bordada con figuras geométricas en colores.

La variedad de comida va desde el pipián (una versión del mole) en pepita de calabaza, a la torta de nopal capeado y hasta la flor de sábila (aloe) con camarón.

Centenares de herederas de la cocina prehispánica se ubicaron sábado y domingo en la plaza central de Santiago de Anaya, mientras el jurado deleitó sus sentidos del gusto, del olfato y de la vista.

Delfina León Mejía describe la forma "en que le enseñó la abuelita" la preparación de un zorrillo relleno de ximbó, mientras que María Dolores Moya Ramírez presume de su ardilla en salsa.

El Ximbó es un guisado que puede ser elaborado de pollo o carne de cerdo envuelto con pencas de maguey (un cactus) y horneado en un horno subterráneo.

"Sólo es de ir a la mata o colgarse de la rama, pues lo demás no cuesta nada", afirma Deyanira Serrano mientras ofrece a quien visita nopales secos.

También hubo tamal relleno de conejo cocinado al horno y chicharras (insectos voladores) de corteza de árbol, que envueltas en hoja de aguacate se hornean en salsa de nogal.

Con una temperatura de más de 30 grados centígrados, la ensalada de jicama, pimiento morrón, cebolla y ají voló en esta tierra que huele a penca de maguey y pulque, una bebida alcohólica que se fabrica a partir del jugo fermentado del ágave, con el que también se elabora el tequila.

Constumbres

“Los origenes de los otomíes están perdidos en el tiempo y envueltos en la leyenda. Siempre han estado ligados a las altas culturas del altiplano a las que hicieron aportaciones en todos los órdenes. Se supone que los otomíes ya formaban un grupo de importancia en la época de Teotihuacán, y que a la caída de esta metropoli muchos de ellos se apoderaron del área alrededor de Tula y Xilotepec, hoy en el estado de Hidalgo”… el dios Iztac Mixcóatl, “Serpiente blanca de nube” era un dios otomí (Sahagun, 1956, I, 204 ), que vivía en Chicomostoc , (lugar de donde se dice que provinieron los pueblos mesoamericanos ) contrajo matrimonio con Ilancueitl, ‘enredo viejo’, y tuvieron seis hijos o mas bien linajes, uno de los cuales era el otomí (Torquemada 1975, I, 49).

También se dice que el Dios Mixcoatl, principal Deidad de los otomíes, “ tuvo un hijo con una mujer nahua de la que nació Ce Acatla Topiltzin Quetzalcoatl , quien fue mitad otomí y mitad nahua, mitad dios, quien mas tarde fundó tula, …… los otomíes probablemente creadores y luego herederos de la cultura tolteca (Códice de Humantla , Carmen Aguilera ).
DEIDADES PRINCIPALES
Entre los principales Deidades destacan Otontecutli el PadreViejo, bajo diferentes nombres y Xochiquetzali la Madre Vieja. La relación de Querétaro nombra a una pareja de Dioses, Padre Viejo y Madre Vieja que enjendraron a todos los nacidos en unas cuevas de Chiappan. ,Los otomíes ofrecían sus frutos a la Madre Vieja en la fiesta llamada Tascanme, que quiere decir Pascua de pan blanco (Relación de Querétaro 1987:235-369. Pedro Carrasco IIA. La fiesta de la Madre Vieja sugiere la comparación con la fiesta mexica de Ochpniztli…Los otopames en la Historia Antigua de Mesoamérica, Pedro Carrasco, IIA, México1998.
Los otomíes pertenecen al grupo lingüístico de los otopames, que agrupan además a los pames, los chchimeca-jonaz, los mazahua, los matlatzinga y los ocuiltecos. De los pames y de los matlatzingas, los otomíes se separaron hace más de 4,400 años (Anaya, 1987: 5).
Respecto al origen de los Otomíes, Fray Bernardino de Sahagun dice “Esta nación de otomís es muy antigua: fueron señores y poseedores destas t[ie]rras. No se tiene noticia de su origen. Fueron conquistados y echados de sus tierras por los cul[h]uas y, ansí, viven en tierras muy estériles y miserables. Y siempre vivieron debajo[…] de gran servidumbre y opresión… En guerras, fueron feroces y muy valientes hombres, y grandes guerreros y atrevidos… son grandes cazadores de venados y liebres y conejos y codornices, y de puercos monteces jabalis…cazan con redes, y con arcos y flechas. También son grandes labradores de maíces, y de otras semillas y legumbres; grandes criadores de gallinas.”
En el México prehispánico, “Después de los nahua los otomíes eran el grupo mas importante de la altiplanicie…..” “Los nombres de uso corriente para designar a los otomíes vienen del nahua otomí u otomite se derivan del nahuatl,….” Jiménez Moreno deduce que deriva de totomitl (flechador de pájaros)” Carrasco, p. 13.
Por su parte, Fray Bernardino de Sahagún menciona que “El vocablo otómitl, que es el nombre de los otomíes, tomáronlo de su caudillo, el cual se llamaba Oton, y ansí sus hijos y sus descendientes y vasallos que tenía a cargo, y todos se llamaron otomites, y cada uno en particular se decía otómitl.”

LA CONTRIBUCIÓN DE LOS OTOMÍES EN LA DOMESTICACIÓN DE LAS PLANTAS
Gran parte de los otomíes se asentaron entre condiciones ambientales de aridez y otra de frialdad, entre dos formas de sobrevivencia: cazadores-recolecolectores con agricultores. Es posible que hayan contribuido a la domesticación de las plantas, pues fueron ellos los primeros cultivadores del Centro de México. (Pedro Carrasco, pp.261). Su alimentación se basaba principalmente en “…el maíz y frisoles, y axi, sal y tomates; usaban por comida, mas que otra cosa, los tamales colorados que llaman xocotamales, y frisoles cocidos, y comían perritos, conejos, venados o topos... También comían calabazas y chiles Fray Bernardino de Sahagún Historia General de las Cosas de la Nueva España
Siendo su actividad principal la agricultura, en los años en que el clima era desfavorable para los sembradíos


Vestimenta

Su vestimenta de los jóvenes es casual, el de los señores es guarache de hule, sombrero y jorongo.

El de las señoras consta de blusas bordadas, fajas, rebozo y guarache de hule.